No solo hace 200 años fue el epicentro del célebre Congreso de Angostura, además se ubica en una de las formaciones rocosas más antiguas del planeta
Redacción REDpatrimonioVE
El pasado 15 de febrero se cumplieron 200 años del Congreso de Angostura, uno de los hechos más importantes en la etapa de la Independencia de Venezuela, en el que el libertador Simón Bolívar, a través de su célebre discurso, trazó las líneas para la construcción de una gran patria soberana y de respeto a la voluntad y diversidad cultural y étnica de los pueblos.
Justamente sobre este último aspecto vale la pena detenerse, pues esta diversidad cultural y étnica es una parte fundamental para el reconocimiento y la valorización de lo que se considera Patrimonio Cultural. Y es que pareciera que lo que ahora conocemos como Ciudad Bolívar está en completa sincronía con la descripción del Libertador acerca de los habitantes de lo que llamó la Gran Colombia: un espacio en el que descendientes de europeos, africanos e indígenas debían tener igual consideración por su aporte a la idiosincrasia de esta sociedad.
Las calles, plazas y museos de Ciudad Bolívar son testigos de sucesos que marcaron la historia nuestro americana. Tras la batalla de San Félix, fue una de las primeras localidades liberadas del dominio de la monarquía española, lo que la convirtió en la proveedora de armamentos y alimentos para el ejército Patriota, garantizando su éxito en las campañas de liberación de Venezuela, Colombia y Ecuador, así lo reseñó el diario Correo del Orinoco.
Una de las razones por las cuales desde hace muchos años se ha pensado en la candidatura de la capital del estado Bolívar, para su reconocimiento por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) como ciudad patrimonial de la humanidad, es que es una de las localidades venezolanas que mejor conservan su casco colonial, caracterizado por el estilo antillano, con casonas de dos pisos, amplias terrazas, ventanas con celosías de madera, techos de barro y amplias puertas de madera.
Este estilo demuestra también su vinculación con las Antillas y Europa, gracias al comercio de víveres y pasajeros que se realizaba a través del río Orinoco y que llegaban hasta Ciudad Bolívar para luego ser distribuidos al resto la provincia de Guayana.
En apenas 20 cuadras, su casco histórico agrupa edificios de arquitectura antillana con altísimo valor histórico, muchos de ellos ubicados entre la Plaza Bolívar, antigua Plaza Mayor de la Angostura colonial, y el Paseo Orinoco, bulevar que sigue la ribera sur del Orinoco y ofrece vistas al Puente Angostura, la Piedra del Medio y la Isla del Degredo.
Allí se ubican edificios como la Casa del Congreso de Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 el Libertador Simón Bolívar ofreció el discurso que sentó las bases políticas de la Gran Colombia y marcó los principios de igualdad, libertad y lucha social que hoy guían a Venezuela y a muchos países del continente.
También se encuentra la Casa-Prisión del General Manuel Piar, donde el héroe de la Batalla de San Félix y precursor de la liberación de la Provincia de Guayana vivió sus últimas horas antes de ser fusilado frente a la Catedral Metropolitana, otra joya arquitectónica de la ciudad ubicada en el lado Este de la Plaza Bolívar.
La Catedral Metropolitana está consagrada a Nuestra Señora de las Nieves y fue inaugurada en 1840 por Monseñor Mariano de Talavera y Garcés. Vale la pena mencionar que justamente en este sector, se encuentran la actual Casa de los Gobernadores y el Palacio de Gobierno de Bolívar, actual sede del Ejecutivo estadal.
A corta distancia se ubica la sede de la Alcaldía de Ciudad Bolívar, unida con un puente aéreo desde tiempos coloniales con la sede de la Casa Municipal de Heres.
Tres cuadras al norte se ubica la Casa del Correo del Orinoco, ahora Museo Angostura, que fue la sede del primer periódico que divulgó las ideas independentistas en Venezuela, editado por el belga Andrés Roderick y que tuvo como directores a los pensadores Juan Germán Roscio y Francisco Antonio Zea.
Otro espacio a resaltar es el casco central el Museo del Orinoco, que originalmente fue la mayor cárcel colonial de la provincia de Guayana.
Al pie del casco histórico, en la esquina de la Avenida Táchira con la Avenida 5 de Julio se encuentra la Casa San Isidro, residencia campestre de la familia Cornieles, donde pernoctó muchas veces el Libertador Simón Bolívar y en la que redactó su discurso de Angostura.
En la avenida Germania se encuentra a su vez el Museo de Arte Contemporáneo Jesús Soto, obra del gran arquitecto Carlos Raúl Villanueva, que alberga la mayor colección de obras del maestro del arte cinético venezolano y de otros grandes artistas internacionales.
El paisaje natural también es patrimonio
Pero no solamente el aspecto histórico-arquitectónico se ha tomado en cuenta para exaltar a la capital del estado Bolívar. Historiadores, geógrafos, antropólogos y especialistas vinculados con el quehacer patrimonial cultural venezolano han manifestado que de presentarse la candidatura para que Ciudad Bolívar sea declarada Patrimonio de la Humanidad, sería para la categoría de paisaje cultural.
De allí que el expediente además de contener la descripción de las características que hacen excepcional en el mundo el centro histórico de Ciudad Bolívar, también incluiría el conjunto de la formación natural del macizo Guayanés donde se asienta, según reseña un artículo en El Portal.
Ese macizo, en la margen derecha del río Orinoco, es de las formaciones orográficas más antiguas del planeta. El amparo como paisaje cultural de la Unesco permitirá abarcar entonces desde sus restos arqueológicos en forma de petroglifos hasta el ideario del libertador Simón Bolívar.
El principal mérito de esta localidad del estado Bolívar es su valor de conjunto, pues se trata de una ciudad ubicada en una zona rocosa, que obligó a hacer concesiones a la naturaleza.
Hasta la fecha, Venezuela ha logrado que le sea reconocido como Patrimonio Mundial construido, la noroccidental ciudad de Coro y su Puerto de La Vela, fundada en 1527 y la Ciudad Universitaria de Caracas, una obra de arquitectura moderna realizada también por Carlos Raúl Villanueva en la década del 50 del siglo XX.
Como Patrimonio del mundo natural el parque de Canaima, en el selvático sudeste, ya lejos de las márgenes del río Orinoco y cerca de la frontera con Brasil y Guyana. En años más recientes, se logró el reconocimiento de expresiones culturales venezolanas como Patrimonios Inmateriales de la Humanidad. Es así como en 2012, la Unesco ingresó a la lista de los patrimonio a 11 cofradías de la manifestación Diablos Danzantes de Corpus Christi (2012); a la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (2013); (2015) al Cultivo de la Curagua; (2016) al Carnaval del Callao y la identidad de ese pueblo en 2016 y por último la declaratoria binacional junto con Colombia de Los Cantos de Trabajo del Llano. En 2014, Venezuela ingresó por primera vez en la lista que requiere Salvaguarda urgente con la tradición Oral del pueblo Mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral.
Esperemos que el expediente de Ciudad Bolívar ante la UNESCO continúe su proceso y logre ganar el merecido título de Patrimonio Mundial.
Comments