top of page

Participación Internacional: “Ruta i” Ruta turística de integración

  • Foto del escritor: REDpatrimonio.VE
    REDpatrimonio.VE
  • 9 may 2019
  • 15 Min. de lectura

La propuesta de la “Ruta i” fue presentada por Fabiola Velasco y Vidal Cisneros en la I Convención Internacional “Ciencia y Conciencia 2019”, celebrada este mes de abril en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba

Redacción BOLETINenRED




Durante los días 23 al 26 de abril de este año, se celebró en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba la I Convención Internacional "Ciencia y Conciencia 2019". El evento contó con el desarrollo de 10 ejes temáticos relacionados a la ciencia y la tecnología, siendo uno de ellos (Eje 3) sobre GESTIÓN PATRIMONIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE, donde Fabiola Velasco y Vidal Cisneros, en representación de Venezuela, con el apoyo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados - IDEA y del Ministerio del Poder Popular para Turismo, expusieron la propuesta "Ruta i", Ruta Turística de Integración, en consolidación de la unión de los pueblos de Nuestra América. A continuación la ponencia:


“RUTA I”

PATRIMONIO CULTURAL NUESTRO AMERICANO, TURISMO SOSTENIBLE E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Arq. MSc. Fabiola Velasco Pérez

Arq. Vidal Cisneros González


Eje Temático: Gestión patrimonial y desarrollo sostenible

Mesa de Trabajo: Historia, patrimonio, turismo e identidad

Afiliación Institucional: Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) – Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología - Ministerio del Poder Popular para Turismo - República Bolivariana de Venezuela


Resumen

La presente propuesta se enmarca dentro del Programa de Conservación del Patrimonio Cultural, conducido por la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, de la República Bolivariana de Venezuela. Se toma como base el Plan Estratégico IDEA 2009-2019, que convoca a contribuir en la formación e investigación sobre conservación del patrimonio cultural venezolano, en su sentido más amplio, mediante la formulación de proyectos transdisciplinarios. En este sentido, se ha formulado una línea de investigación que contempla la temática del patrimonio cultural nuestro americano, turismo sostenible e integración territorial latinoamericana y caribeña, con el acercamiento a desarrollar un método de aplicación de conocimientos, de base científica, que puede ser de orden y prioridad para sustentar proyectos sostenibles socio productivos inscritos dentro del motor Turismo de la Agenda Económica Bolivariana. Además esta iniciativa, podría coadyuvar a consolidar el ideario Bolivariano de la integración de los pueblos de Nuestra América, por medio del tejido y reconocimiento de lo nuestro como una sola nación, bajo el concepto de la “Patria es América” y sobre la base del pensamiento crítico descolonial. El proyecto identificado es una propuesta de orden estructurante, es decir, involucra transversalmente múltiples áreas de acción, tales como turismo, patrimonio cultural, seguridad, infraestructura, vialidad, ambiente, entre otras, en el marco de la política de integración regional.

Palabras clave: patrimonio cultural; turismo sostenible; integración; gestión; nuestra América


Sentipensar el patrimonio de Nuestra América


El problema se plantea a partir de la necesidad de generar conocimiento sobre “otra” idea del concepto de patrimonio cultural adaptable para Nuestra América, donde la identidad y la memoria son considerados ejes de construcción política de una identidad pluridiversal, muy negociable para el desarrollo de propuestas socio productivas de turismo sostenible.


Es así como el presente tema se emprende dentro de dos argumentos de acción: el primero relativo al reconocimiento y conocimiento de los elementos “comunes y no comunes” del patrimonio cultural nuestro americano a manera que la identificación de estos pueda ser el enlace que afiance “otra” idea sobre identidad cultural nuestro americana; y el segundo dirigido a plantar estos elementos pluridiversales, como parte de un hecho sociocultural que consolide el ideal de integración de nuestros pueblos, no solo visto desde el acto de expansión de relaciones netamente comerciales, sino desde un ámbito amplio de relaciones espirituales, afectivas y emocionales, entre los sujetos, los objetos y el territorio continental.


Este debatir teórico que se viene construyendo, se apoya paralelamente, en el desarrollo de un método de recopilación de datos en el ámbito territorial, a través de la delineación de una macro ruta turística, que hemos llamado “Ruta i” (i de identidad, i de integración, i de inclusión social), sobre trazas ya existentes en el territorio continental, con segunda intención de promover la actividad turística como una actividad socio productiva de alto impacto positivo, dentro de distintas dimensiones de participación política, económica y social de los países del sur continental, en primera instancia.

La actividad productiva del turismo a los efectos de esta propuesta, se debe entender como un proceso, que nos habla de los lugares como una fuerza cultural, que los configura e interpreta y es simultáneamente un productor de cultura y un producto cultural aprovechable como generador de riquezas no solo materiales si no también espirituales, con fuertes lazos de unión afectiva.


Es así como esta idea sustenta y desarrolla en el reconocimiento de algunos bienes patrimoniales, especialmente de aquellos que se encuentren dentro de lo que definimos como la “Ruta i”, con la elaboración de una multiplicidad de rutas potencialmente turísticas, sobre las conexiones de comunicación existentes que marcan al territorio y unen a sus pueblos. Con esto se pretende contribuir a la integración cultural de la Patria Grande, a través del reconocimiento y conocimiento del patrimonio cultural nuestro americano, para ser sumado como bienes comunes y no comunes vinculantes de una sola identidad plural, diversa y universal.


Un método, una propuesta de acción


El propósito primario de la línea de investigación es aportar una nueva concepción de conocimiento del patrimonio cultural nuestro americano, bajo los principios de las descolonialidad del saber, lo que posiblemente podría coadyuvar el fortalecimiento de la integración continental en su ámbito cultural. En este sentido la “Ruta i” se planea como una herramienta, generadora de información y útil para la formulación de proyectos socio-productivos de escala nacional, regional y continental, donde imperen prácticas de sostenibilidad, inclusión social y de buen vivir.


Para alcanzar este objetivo la estrategia se organiza primeramente desde el orden de un marco conceptual de referencia propia y en segunda instancia en la demarcación territorial de las posibles rutas, a partir de las referencias existentes, en el sentido de delimitar el vasto campo de acción. Es así como se definen cinco conceptos operativos en referencia: 1. Ejes de Integración para el Desarrollo (EID), 2. Trazas, 3. Tramas, 4. Patrimonio cultural y natural y 5. Servicios turísticos, existentes en el territorio, para fomentar el diálogo de los pueblos y sumar sus bienes patrimoniales pluridiversales, como productos de una identidad sub-continental y nuestra americana.


En su primera fase la investigación se ha desarrollado a través de un análisis comparativo a partir del arqueo de fuentes documentales, tales como inventarios de patrimonio cultural locales, análisis de mapas y trazas existentes, entre otros textos de referencia, de manera de ordenar los listados de acuerdo a las categorías de clasificación del patrimonio cultural de uso internacional, para proceder al trabajo comparativo o análisis de bienes culturales fichados, que nos conducirá la nueva clasificación del patrimonio cultural nuestro americano.

El trabajo en campo como segunda fase prevista, se tomarán algunos ejemplos significativos a manera de comprobación “in situ” de su autenticidad en las relaciones aportadas, tomando como universo inicial algunas tramas identificadas. Los resultados se manejarán de forma estratégica para fomentar a nivel formativo la conducción de las cartografías locales y las propuestas turísticas sostenibles, es decir, que serán los instrumentos de verificación valorativa de la información recabada de la primera fase de la investigación. Es elemental la vinculación de la información con las organizaciones del poder popular, con los propios actores sociales, para la validación de la información y el diseño de las estrategias de implementación de la operatividad de los segmentos de la “Ruta i”, como ejes socio productivos activos, propicios a incorporarse a los planes de desarrollo económico de la región.


Sostenibilidad de la propuesta


Viabilidad Técnica:

A de partir del relevamiento de bases cartográficas existentes, en principio la elaborada por la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) a través del proyecto Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), donde el territorio se organiza a partir de 10 Ejes de Integración y Desarrollo (EID), se identifican contenidos de múltiples trazas con posibilidades de desarrollo turísticos para la “Ruta i”, con variadas características geográficas, en buena parte existentes y otras en prospección. Aunque esta iniciativa ha tenido observaciones en algunos casos no favorables, se considera como una propuesta ya avanzada de relevamiento cartográfico geo-referenciado y con una nueva visión territorial que desdibuja el tradicional fraccionamiento colonial del territorio. Seguramente en la avanzada del proyecto, se tendrá la posibilidad de evaluar otras opciones, pero ha parecido pertinente aprovechar los insumos ya elaborados y disponibles. También se ha visualizado la vinculación de la información a la Red Geoespacial de América Latina y el Caribe (Geosur), iniciativa liderada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).


En este sentido se organiza la investigación, incorporando a la misma los siguientes cinco conceptos operativos anteriormente enunciados:


1. Ejes de integración y desarrollo (EID)

Los Ejes de Integración y Desarrollo (EID) son franjas multinacionales de territorio en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos comerciales. Para cada EID se identifican los requerimientos de infraestructura física, a fin de articular el territorio con el resto de la región, planificar las inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A tales efectos se identifican diez ejes. (Ver: Figura 1)


Figura 1: EID- Ejes de Integración y Desarrollo. Fuente: IIRSA-UNASUR


2. Trazas

Las trazas quedan definidas como toda la infraestructura física de comunicación existente o en proceso de construcción que logran la conectividad interna de los EID y entre los mismos. Se estructuran con estas cuatro tipos posibles de transportación: terrestre, aérea, marítima o fluvial, que abren las diversas posibilidades de desarrollo de los recorridos de la “Ruta i”, con puntos de unión entre fronteras.


3. Tramas

Las tramas serán establecidas en los recorridos de las trazas, como aquellos lugares donde se concentre un conglomerado de personas, bien en áreas urbanas como rurales, identificadas mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia; donde sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Las tramas pueden nombrarse según sus atributos como: centro poblado, caserío, pueblo, villa, pueblo indígena, ciudad y metrópoli.


4. Patrimonio cultural y natural

En primera instancia para esta propuesta, la idea de patrimonio cultural y natural se va a orientar en términos del patrimonio como atractivo turístico, como aquellos lugares de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural exhibido o inherente, significancia histórica, belleza artificial o natural, originalidad, porque es raro, misterioso o para la diversión y recreación.

De igual manera se deja claro que el patrimonio cultural y natural en la región goza de rasgos culturales propios y compartidos, por lo tanto plurales y diversos, que se acompañará de la revisión documental, tales como inventarios, catálogos entre otros de manera de contrastar y comparar en función de elaborar el listado de los comunes y no comunes del patrimonio nuestro-americano.


5. Servicios turísticos

Tienen la consideración de servicios turísticos la prestación del:

- Servicio de alojamiento, cuando se facilite hospedaje o estancia a los usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.

- Servicio de alimentación, cuando se proporcione alimentos o bebidas para ser consumidas en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.

- Servicio de transporte, cuando se ofrezca traslados de personas en condición de turista de un lugar a otro, bien sea por vías terrestres, aéreas, marítimas o fluviales.

- Servicios complementarios, serán los que apoyan la actividad turística como bancos, centros de salud, entre otros.


Desarrollo y planificación de la “Ruta i”


La investigación se enmarca en el reconocimiento de todos aquellos elementos de patrimonio cultural y natural como servicios turísticos, identificados y contenidos dentro de las trazas de conectividad y las tramas existentes, utilizando como base la plataforma cartográfica relevada por la UNASUR, para algunos de sus proyectos de integración, donde se definen un conjunto de Ejes de Integración y Desarrollo (EID), que construirán en muy buena parte la llamada “Ruta i”, en el sentido de organizar la interpretación del territorio, a partir de las nuevas estrategias de la geopolítica actual.


Esta identificación de bienes patrimoniales y servicios sobre las trazas y las tramas ya definidas, se complementan con la gestión sostenible de los mismos, enmarcada en cinco ejes de acción, que serán llevados y apoyados por las organizaciones del poder popular, organizaciones comunitarias o comunidades, expresamente, insertos en sus territorios: 1. gobernanza, 2. promoción, 3. gestión de la oferta y la demanda, 4. Comunicación y 5.conectividad.


El proyecto contempla el uso información existente, como inventarios de patrimonio cultural y natural, estadísticas turísticas, inventarios de servicios turísticos, entre otros insumos y fuentes, que ya han sido levantadas por las instancias responsables y competentes en las materias, como son los las instituciones de patrimonio y turismo de los Estados.


El proyecto está concebido para desarrollarlo de manera integral e integrada, es decir, valora aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos, políticos y de organización con la incorporación de los distintos organismos competentes y/o responsables, por lo que se piensa una trama de relaciones en red, a manera de poder ir evaluando los problemas y aportando soluciones de factibilidad de ejecución práctica en lo socio-productivo como en la generación del conocimiento, para la formación de valores de identidad nuestro americana, en primera fase a las organizaciones sociales que se capten para el desarrollo y relevamiento de la información como para el público usuario general de la futura “Ruta i”.


Como resumen se plantea, la contrastación de información documental sobre espacios territoriales ya concebidos en las trazas de la propuesta de la “Ruta i”, que se implementan a través de la formación en valores, patrimonio y turismo en organizaciones sociales de interés para el desarrollo de proyectos socio-productivos turísticos, en los territorios vinculantes.


Procedimientos para alcanzar los objetivos (Fase inicial – Venezuela)


La base cartográfica ya relevada por el IIRSA define bien en detalle las áreas de influencia de los EID, como también los proyectos de conectividad programados, donde se pueden ir identificando la posible rutas turísticas que en conjunto conformaran la “Ruta i”. (Ver ejemplos: Figuras 2 y 3)



Sobre estos mapas se visualizan las distintas formas de conectividad existente, donde se dirigirán las evaluaciones de los recorridos de las trazas, ubicando las tramas relevantes, el patrimonio cultural y natural destacado de ellas y los servicios turísticos de apoyo, con el aporte de los movimientos sociales que se identifiquen para tales fines.

Viabilidad Socio-productiva:


La identificación de las trazas, las tramas, del patrimonio cultural y natural como de los servicios turísticos existentes, propicia inicialmente un diagnóstico de primera fuente sobre el territorio, por lo cual la toma de decisiones sobre los ejes que sean susceptibles a intervenir y ser parte de la macro “Ruta i”, que serán objeto de desarrollos turísticos sostenibles, que contribuirán a cumplir con las estrategias previstas en los criterios globales de turismo sostenible, emitidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT), como gestión coordinada por y entre los distintos países que conforman el subcontinente y como información relevada por sus propios actores territoriales. Es de considerar que la propuesta, aún es muy germinal y ambiciosa, pero es posible si se suman esfuerzos, con una visión de integración y hermanamiento que indiscutiblemente demanda la coyuntura histórica que estamos viviendo para el desarrollo de los pueblos de Nuestra América.

Al estructurar las alternativas de actividades turísticas, sus productos y comercialización de estos a través de las organizaciones sociales que se involucren, para el desarrollo de proyectos turísticos de orden productivos y los pertinentes enlaces con las instancias gubernamentales, que sean responsables del mercadeo de los productos como también del acondicionamiento de la infraestructura en su sentido más amplio. Temas como vialidad, transporte, seguridad, ambiente y servicios básicos serán objeto de intervención para la consolidación de propuestas de calidad, que podrán ser ofertadas en el comercio internacional de viajes y turismo.


Viabilidad Socio-política:


La búsqueda del sentimiento único de identidad nuestra americana ha sido el punto de partida de la propuesta de la “Ruta i”, con el fin de generar espacios de intercambio a través de la actividad turística. Esta última como factor generador de diversas relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales, en beneficio de la reivindicación de la soberanía de la región. El patrimonio es el ser, el individuo, el patrimonio resume la identidad que está repleta de memoria. El patrimonio son objetos producidos por sujetos, que bajo normas y necesidades han ido adaptándolas a sus espacios territoriales. El análisis de territorios en colectivo a través de sus actores y en busca de revelar como cada uno se relaciona afectiva y emocionalmente con el otro y su territorio, podrá evidenciar los aspectos comunes y no comunes de relación y arraigo con su tierra y sus producciones culturales. Factores como la genética, las migraciones, el género, serán elementos propicios a evaluar en cada uno de los sujetos y colectivos participantes. La genealogía del ser, podrá dar respuestas a las formas de relacionarse entres entre pares y el territorio.


A los efectos se utilizará dentro de la metodología propuesta el uso de la cartografía social, emocional o afectiva, como herramienta para la valoración del patrimonio, en término de necesidades, para la resolución de conflictos, identificación y reconocimiento de productos culturales internalizados como patrimonio, en busca de “unir” tramas de relaciones desde lo local a lo nacional y desde lo nacional a lo continental nuestro-americano. La mirada colectiva y compartida del territorio puede impulsar prácticas “colaborativas y de transformación.”


Esta acción participativa es eminentemente formativa, de fortalecimiento de valores e identidad nacional y nuestro-americana.


En proceso: primera fase – exploratoria


1. El proyecto tiene un alcance continental, pero como ya se ha acotado, esta primera fase de comprobación se desarrolla dentro del territorio nacional venezolano, además como estrategia prioritaria para el proceso de la consolidación de proyectos puntuales socios productivos turísticos.

2. Como meta se ha estipulado la evaluación de estas tres trazas en territorio venezolano, en sus distintas secciones contentivas de las tramas urbanas y espacios naturales. Para la demarcación de las trazas, se ha tomado como base la plataforma del Google Maps, como herramienta disponible del mundo digital. Se aspira poder desarrollar una plataforma digital cartográfica geo-referenciada propia, donde se pueda ir abonando la información relacionada con el tema.

3. Se está en proceso de enlazar con organizaciones sociales que se identifiquen para tal fin, con el objetivo de realizar el mapeo de las tramas, patrimonio cultural y servicios existentes, de manera de elaborar la cartografía social y emocional, que arrojará los datos del diagnóstico del problema planteado, como también las pautas de la gestión de los proyectos socio productivos para el área de turismo.

4. Se cuenta con las instalaciones de la Fundación IDEA, donde ya ha sido creado la REDpatrimonio.VE y el Observatorio de Patrimonio Cultural como mecanismos inicial de integración de conocimientos y saberes. Es una red en formación de instituciones, ministerios y organizaciones multilaterales necesarias para afrontar el problema. (Ver: https://redpatrimoniove.wixsite.com/redve)

5. Se ha ido organizando a nivel del Estado venezolano, relaciones con el Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores y los organismo multilaterales donde nuestro país en Estado miembro, con el Ministerio del Poder Popular de Turismo a través de su oficina de turismo internacional y con el Instituto del Patrimonio Cultural del Ministerio del Poder Popular de Cultura.

6. En este sentido el sector productivo nacional venezolano, puede estar beneficiado dentro de múltiples aspectos, de acuerdo a las necesidades que se planteen, bien sea en la inversión de capital como en la prestación de servicios, en distintas escalas productivas, desde organizaciones sociales hasta la empresa privada en general, dedicadas al ramo del turismo en general, transporte e inversión de infraestructura de vialidad.

7. En la cartografía de apoyo del IIRSA-UNASUR se han identificado tres trazas principales a partir de tres puntos de frontera estratégicos de entrada a Venezuela, sobre los EDI Andino y el EDI Escudo Guayanés. La “Ruta i” de Venezuela, contempla tres trazas bien identificadas, que parten desde las fronteras hacia el centro de la capital del país, de manera de generar lo más inmediato posible, tres alternativas de conectividad turística terrestre y/o aéreas, que puedan ser ofertadas en los países vecinos y hermanos del continente Sur, como también en otras latitudes. Se han identificado como: “Ruta i” 1 VE, “Ruta i” 2 VE y “Ruta i” 3 VE, con sus distintas secciones.

8. Las trazas seleccionadas en la fase exploratoria son las siguientes:


Ruta i 1 VE

San Antonio del Táchira – Caracas

Ruta i 1a VE

Secciones:

· San Antonio del Táchira – San Cristóbal – La Grita – Mérida – Barinas (T-07)

Ruta i 1b VE

Secciones:

· San Cristóbal – Barinas (T-05)

· Barinas – Valencia (T-01)

· Valencia – Caracas (T-01)


Ruta i 2 VE

La Guajira – Caracas

Ruta i 2a VE

Secciones:

· Paraguaipoa – Maracaibo

· Maracaibo – Coro o Barquisimeto

· Barquisimeto – San Felipe – Puerto Cabello (T-01)

· Coro – San Felipe – Puerto Cabello (T-01)

· Puerto Cabello – Maracay (T-01)

· Maracay – Caracas (T-01)


Ruta i 3 VE

Santa Elena de Uairén – Caracas

Ruta i 3a VE

Secciones:

· Santa Elena – Km 88 (borde parque nacional Canaima) (T-10)

Ruta i 3b VE

Secciones:

· Km 88 – El Callao (T-10)

· El Callao – Ciudad Guayana (T-10)

Ruta i 3c VE

Secciones:

· Ciudad Guayana (T-16) – Barcelona (T-16)

Ruta i 3d VE

Secciones:

· Barcelona – Isla de Margarita (vía marítima)

· Barcelona – Caracas (T-09)


Reflexión final


Nuestra cultura latinoamericana y caribeña existe: agredida, globalizada, pero también definida, auténtica, parecida, diferente, es decir, diversa. Por tanto entenderse latinoamericano y caribeño podría ser un paso para coadyuvar la consolidación de la conciencia de la fuerza de la integración; sentirse parte de un continente y no solo de una porción de este, es un hecho fundamental y son los valores, la identidad particular y la sumada, la que puede lograr este efecto, especialmente desde el ámbito cultural. Motivar el orgullo de ser americanos y especialmente latinoamericanos, será parte principal del éxito de esta lucha. Difundir el conocimiento de los “comunes y no comunes” del patrimonio cultural de América Latina y El Caribe en su máxima expresión de representación, en un sentido de descolonialidad, del saber ayudará al fortalecimiento de la conciencia de ser un solo continente, aunque no seamos iguales en un todo.


Referencias

Bolívar, Simón. (1815). Carta de Jamaica. Colección Unidad Nuestra americana (2015). República Bolivariana de Venezuela: Comisión Presidencial para la conmemoración del bicentenario de la Carta de Jamaica.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. Compiladores. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Consejo Global de Turismo Sostenible. GSTC (2013). Criterios Globales de Turismo Sostenible para Destinos según propuesta posterior a la reunión de trabajo de los equipos de Destinos y Estándares Internacionales, febrero 2 de 2012. Modificaciones revisadas y aprobadas por la Junta Directiva del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) el 13 de febrero de 2012. Revisado por STI el 5 de marzo de 2012, de acuerdo a la revisión del comité ad hoc para este fin específico. (Documento en línea) Disponible: https://www.gstcouncil.org/wp-content/uploads/2017/01/Spanish-GSTC-Dv1-1nov13-2.pdf

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), 2008. Estrategias de la CAOI para reestructurar el IIRSA. Desarrollo para la vida, no para la muerte. Bolivia: Editorial El País. (Documento en línea) Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9390.dir/INFORME.pdf

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. (IIRSA). Página web en línea. Disponible: www.iirsa.org/

Instituto del Patrimonio Cultural (2004). Catálogos del Patrimonio Cultural Venezolano, Ministerio P.P.de Cultural, Caracas.

Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana. Teoría e Historia. Revista Estudios Públicos, Nº 55. Pp. 31-64. Chile: Centro de Estudios Públicos, (Ensayo) Disponible: https://www.cepchile.cl/la-identidad-latinoamericana-teoria-e-historia/cep/2016-03-03/184906.html

Martí, J. (1891). Nuestra América. En Fundación Marco Avellaneda (2001). Escritos Políticos y Sociales. Buenos Aires, Argentina: Escuela Talleres Gráficos Manchita

Mercado Común del Sur. MERCOSUR (2014). Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro y el Protocolo de Integración Cultural del Mercosur.Panamá: MERCOSUR/CMC/DEC Nº 21/14. (Documento en línea) Disponible: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/7939/1/dec_021-2014---patrimonio-cultural-del-mercosur.pdf

Unión de Naciones Suramericanas. UNASUR. Reseña Histórica en la web. (Documento en línea) Disponible: http://www.unasursg.org/

Comments


Mincyt
Fundación IDEA
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page